Tabla de contenidos

 

Seleccione el Año: Seleccione el Mes: Seleccione:
Compartir

 
     
 
 
  Miércoles 12 de Diciembre de 2018   |   INFO. ARIZMENDI 4484 COMPARTIR   f t +  
INFO.ARIZMENDI | INFORMATIVO DIARIO EN LEGISLACIÓN Y RRHH
 
     
 
----------- COMENTARIOS -----------
 
 
    LABORAL    
         
         
   

Tiempo trabajado en el año y extensión de la licencia anual.

El Art. 151 de la LCT dispone que el trabajador tiene derecho a la licencia de vacaciones que le corresponde conforme a su antigüedad siempre que haya prestado servicios durante la mitad, como mínimo, de los días hábiles, comprendidos en el año calendario o aniversario respectivo.
La norma agrega una regla lógica: se computan como hábiles los días feriados en que el trabajador deba normalmente prestar servicios. Esta por ejemplo es la situación del trabajador incorporado para desempeñarse durante el descanso semanal de otros trabajadores y que se obliga a prestar servicios los días sábados, domingos y feriados.
También es útil aclarar que esta regla es aplicable sea cual fuere la antigüedad del trabajador, cuando no ha llegado a cumplir la prestación mínima de trabajo aludida (p.ej: el trabajador que ingresa o reingresa a órdenes de un empleador para el que laboró en una fecha posterior al 1º de julio).
Este supuesto -falta de tiempo mínimo- está previsto en el Art. 153, que establece el derecho a una licencia proporcional de un (1) día de descanso por cada veinte (20) días de trabajo efectivo (el significado legal de esta expresión se explicó en el comentario inmediatamente anterior a éste, publicado en esta sección).

   
         
         
 
 
         
         
    IMPOSITIVO    
         
         
   

Impuesto a las Ganancias. Límite del cómputo de la deducción por hijos.

Con una nueva reglamentación del impuesto a las ganancias (RG AFIP 4286 /18), se estableció una restricción en el cómputo de la deducción de hijos menores de 18 años para el cálculo de la retención del impuesto a las ganancias.
Con la modificación reglamentaria, se destaca que la Ley 27160 referida al Régimen de Asignaciones Familiares, reguló -en su Artículo 6°- que un mismo titular no podrá recibir prestaciones del citado régimen y a la vez aplicar la deducción especial por hijo o cónyuge prevista en la Ley de Impuesto a las Ganancias. Es decir, a partir del 03/09/18, cuando los sujetos obligados a presentar el SIRADIG cuando detalle a las personas a su cargo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 23 de la ley de impuesto a las ganancias deberán indicar -cuando corresponda- que por ellas no percibe prestaciones del Régimen de Asignaciones Familiares.
Se introduce una modificación a la procedencia del cómputo de las deducciones en concepto de hijo, hija, hijastro o hijastra. En el nuevo texto de la nueva resolución dispone que la carga de familia por hijo: ..."será computada por quien posea la responsabilidad parental" y que cuando esa responsabilidad sea ejercida por los dos y ambos reciban ingresos sujetos a Ganancias, "cada uno podrá computar el 50% del importe de la deducción o uno de ellos el 100% de dicho importe". Para el periodo fiscal 2018, el monto deducible por hijo a cargo es de $31.461,09.
Hay que destacar que el término de la responsabilidad parental (Código Civil y Comercial de la Nación- Artículos nro.638 a 670) efectúa una definición muy precisa: …¨es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado¨. Se establece, como regla general, en cabeza de ambos progenitores la obligación y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna, aunque el cuidado personal esté a cargo de uno de ellos.
De tratarse de un incapacitado para el trabajo mayor de 18 años, la deducción será computada por el pariente más cercano, que tenga ganancias imponibles y a cuyo cargo esté la citada carga de familia. Cuando ambos progenitores obtengan ganancias imponibles y lo tengan a su cargo, cada uno podrá computar el cincuenta por ciento (50%) del importe de la deducción o uno de ellos el ciento por ciento (100%) de dicho importe”.
Los cambios tienen vigencia a partir del 27 de julio de 2018 y resultarán de aplicación para el período 2018 y siguientes.

Conclusión:
Se entiende que la restricción del cómputo de deducción por hijo menor de 18 años, constituye un exceso reglamentario de AFIP, ya que esta modificación, que carece de respaldo legal y tiene un claro objetivo de elevar la presión tributaria sobre los trabajadores en relación de dependencia. En principio, se determinó una restricción del cómputo de la deducción por hijo menor a 18 años, más allá del texto de la Ley 27346, que en su redacción vigente:
La deducción de este inciso solo podrá efectuarla el pariente más cercano que tenga ganancias imponibles (artículo nro. 23, inciso b), pero no existe cambios que hayan cambiado con respecto a la deducción dispuesta por la ley.

   
         
         
 
     
     
 
+ AGENDA PREVISIONAL --------- VENCIMIENTOS --------- AGENDA IMPOSITIVA +
 
 
     
 
Calendario Arizmendi
LABORAL IMPOSITIVO AGRO
 
   
   
     
 
 
--------- DE INTERÉS ---------
 
    RECURSOS HUMANOS    
         
         
   

¿Estás buscando trabajo? Conoce las 5 claves para 'pasar con 10' una entrevista.

Hay muchos emprendedores que deben mantener un trabajo mientras sus negocios propios toman más fuerza o simplemente, desean mantener los beneficios de un empleo así como el dinero extra que le genere un negocio de medio tiempo.
Como quiera que sea, hay muchas razones por las que un emprendedor (presente y futuro) podría asistir a una entrevista de trabajo.
Lo primero que quiero decirte, es insistir en la idea de que hay que prepararse para cada entrevista de trabajo a fondo, ya que si a cada nueva oportunidad de empleo que te surja, le dedicas el tiempo suficiente, tus opciones de éxito aumentarán de forma exponencial.

Por poner algunos ejemplos:
- Imagina que la persona que te entrevista podría ser tu futuro jefe. Sería buena idea que le hablaras de los éxitos que ha alcanzado su empresa, de ese producto tan bueno que fabrican o de lo identificado que estás con los valores, misión y visión de su negocio.
- A cualquier entrevistador también le gustará que le menciones lo que hace que su empresa sea distinta a las demás. Habla con conocimiento acerca de sus políticas, clientes, productos o en definitiva, haz preguntas que dejen ver que conoces la empresa y el puesto que vas a ocupar.
En general, estas son algunas claves para superar cualquier entrevista de trabajo

1. Deja una buena primera impresión
Esta es, probablemente, una de las claves más importantes en esta parte del proceso de reclutamiento, ya que la mayoría de entrevistadores son capaces de tomar una decisión tan solo unos pocos segundos de ver al candidato.
Algo que siempre funciona para evitar ofrecer una mala impresión es investigar cuál es el código de vestimenta de la empresa y fijarse en cómo se ven los demás empleados de tu departamento. Acompaña tu imagen con un apretón de manos enérgico, manteniendo la mirada y sonriendo de forma natural. Esto te ayudará a superar el primer contacto.
No olvides que la primera impresión comienza a formarse desde que entras a las instalaciones de la empresa, así que sé amable con toda persona que te encuentres. Un reclutador utilizará todas las herramientas a su alcance para saber cómo eres, y una de ellas puede ser tan sencilla como preguntar a sus empleados (personal del estacionamiento, recepcionista, secretaria, etcétera) de qué forma te comportaste al conocerlos. Si les saludaste educadamente, bajaste la mirada y pasaste de largo sin saludar o quizás te mostraste arrogante.

2. No escondas tus defectos
Este es un paso importante, pues si bien durante la entrevista debes tratar de exponer cuales son tus fortalezas, mi consejo es que saques a relucir tus debilidades cuanto antes.
Si tuviste algún problema en el pasado y te echaron de algún trabajo porque cometiste un error grave, deberías comentarlo cuanto antes. Este tipo de cosas no tardan en salir a la luz, así que explícalas con sinceridad y enfócate en dar ejemplos concretos que dejen ver como has superado esa situación.

3. Habla con propiedad y haz preguntas relevantes
Hablar con tu interlocutor demostrando cierto conocimiento de la empresa y del puesto de trabajo al que te presentas, te da una enorme ventaja.
Este objetivo es fácil de conseguir si dedicas el tiempo suficiente a preparar las preguntas que quieres hacer durante la entrevista y te molestas en leer toda la información que se encuentre disponible y haga referencia tanto a la compañía como al puesto de trabajo al que te presentas.
Si te molestas en realizar esa pequeña investigación, te aseguro que el día de la entrevista se verá que tienes un interés real por ese puesto de trabajo y que en poco tiempo podrías estar trabajando como parte de la plantilla.

4. Genera empatía, deja huella
En ocasiones te pones a hablar con alguien que no conoces y simplemente tras cruzar un par de frases, sientes que de algún modo “hicieron clic”. Notas que esa persona te cayó bien y que seguirías hablando con ella un buen rato.
Pues esa sensación tiene mucho que ver con que los dos se parecen y con algo que surge de forma inconsciente. De pronto los dos empiezan a coordinarse, hablan y se mueven de una misma forma, como si cada uno estuviera frente a un espejo.
La idea es que al sentarte ante tu entrevistador entiendas que al también le gustaría hablar con una persona que se le parezca, por lo que se trata de que apliques esta técnica de espejo pero de forma consciente. Esto significa adoptar una cadencia y un tono de voz similar al suyo, expresarte con sus mismos gestos, tomar su misma postura corporal y mostrar afinidad en aquello que le gusta o le disgusta. Esta táctica debe practicarse y aplicarse con cautela, ya que si se hace de forma exagerada podría tomarse como una burla.

5. Agradece el tiempo que te han dedicado
Otra de las oportunidades para destacar se produce al dar por finalizada la entrevista y despedirte del reclutador. En la mayoría de casos, son muchos los candidatos que se despiden sin más e incluso olvidan la cortesía y muestran mediante sus gestos y palabras cierto descontento o enfado cuando la entrevista no les ha ido tan bien como esperaban.
Pero hasta el momento de la despedida se debe dedicar a demostrar tu agradecimiento al entrevistador. Despidiéndote con la misma energía y optimismo que utilizaste para saludarle por primera vez, y diciéndole sin rodeos, que agradeces la oportunidad y el tiempo que te ha dedicado.
Aprovecha la situación para pedirle sus datos de contacto o su tarjeta profesional. De esa manera podrás hacerle llegar una carta de agradecimiento, que cualquier reclutador tendrá en cuenta y que finalmente refuerza el objetivo: destacarte del resto de candidatos.

Fuente: www.entrepreneur.com, 26/11/2018

   
         
         
     
 
 
  CAPACITACIÓN  
   
   
   
     
 

LIBRO DE SUELDOS DIGITAL AFIP

 
  RESERVÁ TU VACANTE
  Liquidación de Sueldos
 
 
     
 
  Este Info.Arizmendi está actualizado al 11 de Diciembre 2018
Comentarios o sugerencias a infodiario@arizmendi.com
Av. Córdoba 1301, CABA | C1055AAD | +54 11 5235 7000
SEGUINOS   f   t   in   yt  
 
 
     
 

INICIAR SESIÓN

Cerrar

Para acceder a nuestro contenido exclusivo deberás iniciar sesión.
Por favor ingresá tu usuario y contraseña.