Tabla de contenidos

 

Seleccione el Año: Seleccione el Mes: Seleccione:
Compartir

 
  Viernes 24 de enero de 2020 Facebook Twitter Youtube Linkedin Instagram  
  INFORME
N° 4756
Info.Arizmendi
Normativa reciente Normativa Laboral Normativa Impositiva Normativa Agro
Comentarios
LABORAL
Síntesis de las recientes novedades en materia laboral y de contribuciones de la Seguridad Social. (Nota III de V).

Ley de Emergencia 27.541. Contribuciones patronales. Cómputo de remuneraciones sujetas a contribuciones patronales como crédito fiscal del IVA.

La Ley 27.541 reitera una regla ya contenida en normas anteriores, como el Decreto 814/01. En el Art. 21 dispone que, de la contribución patronal de Seguridad Social efectivamente pagada, los empleadores podrán computar como crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado el monto que resulta de aplicar a las remuneraciones que se indica en el Anexo I de esa norma, que se consigna en el siguiente cuadro:

ANEXO I

Código zonal 

Jurisdicción 

Puntos porcentuales de reconocimiento IVA 

1 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 

0,00% 

2 

Gran Buenos Aires 

0,00% 

3 

Tercer cinturón del GBA 

0,65% 

4 

Resto de Buenos Aires 

1,45% 

5 

Bs. As. - Patagones 

2,20% 

6 

Bs. As. - Carmen de Patagones 

3,00% 

7 

Córdoba - Cruz del Eje 

3,80% 

8 

Bs. As. - Villarino 

2,20% 

9 

Gran Catamarca 

5,70% 

10 

Resto de Catamarca 

6,50% 

11 

Ciudad de Corrientes 

7,30% 

12 

Formosa - Ciudad de Formosa 

8,05% 

13 

Córdoba - Sobremonte 

5,70% 

14 

Resto de Chaco 

8,85% 

15 

Córdoba - Río Seco 

5,70% 

16 

Córdoba - Tulumba 

5,70% 

17 

Córdoba - Minas 

3,80% 

18 

Córdoba - Pocho 

3,80% 

19 

Córdoba - San Alberto 

3,80% 

20 

Córdoba - San Javier 

3,80% 

21 

Gran Córdoba 

1,45% 

22 

Resto de Córdoba 

2,20% 

23 

Corrientes - Esquina 

5,70% 

24 

Corrientes - Sauce 

5,70% 

25 

Corrientes - Curuzú Cuatiá 

5,70% 

26 

Corrientes - Monte Caseros 

5,70% 

27 

Resto de Corrientes 

7,30% 

28 

Gran Resistencia 

7,30% 

29 

Chubut - Rawson - Trelew 

5,70% 

30 

Resto de Chubut 

6,50% 

31 

Entre Ríos - Federación 

5,70% 

32 

Entre Ríos - Feliciano 

5,70% 

33 

Entre Ríos - Paraná 

2,20% 

34 

Resto de Entre Ríos 

3,00% 

35 

Jujuy - Ciudad de Jujuy 

7,30% 

36 

Resto de Jujuy 

8,05% 

37 

La Pampa - Chicalco 

3,80% 

38 

La Pampa - Chalileo 

3,80% 

39 

La Pampa - Puelén 

3,80% 

40 

La Pampa - Limay Mauhida 

3,80% 

41 

La Pampa - Curacó 

3,80% 

42 

La Pampa - Lihuel Calel 

3,80% 

43 

La Pampa - Santa Rosa y Toay 

2,20% 

44 

Resto de La Pampa 

3,00% 

45 

Ciudad de La Rioja 

5,70% 

46 

Resto de La Rioja 

6,50% 

47 

Gran Mendoza 

3,00% 

48 

Resto de Mendoza 

3,80% 

49 

Misiones - Posadas 

7,30% 

50 

Resto de Misiones 

8,05% 

51 

Ciudad Neuquén/Plottier 

3,00% 

52 

Neuquén - Centenario 

3,00% 

53 

Neuquén - Cutral Co 

6,50% 

54 

Neuquén - Plaza Huincul 

6,50% 

55 

Resto de Neuquén 

3,80% 

56 

Río Negro Sur hasta Paralelo 42 

6,50% 

 

Capacitación

Ver nota I

Ver nota II

IMPOSITIVO
Procedimiento. "Libro de IVA Digital". (Nota II de II).

La Resolución General AFIP crea el “Libro de IVA Digital” que consiste en un régimen de registración electrónica de operaciones de venta, compra, cesiones, exportaciones e importaciones definitivas de bienes y servicios, locaciones y prestaciones.

Para poder realizar la registración correspondiente se deberá ingresar al servicio "Portal IVA", con clave de seguridad nivel 3 como mínimo.

En el mismo, se pondrá a disposición del responsable, la información referente a los comprobantes emitidos y recibidos que se encuentren registrados en la base de datos del organismo fiscal.

Una vez verificada la información, el contribuyente y/o responsable deberá confirmar con carácter de declaración jurada sus operaciones, a fin de generar y presentar el "Libro de IVA Digital".

Consecuentemente, el sistema emitirá un "Acuse de Recibo"- F. 2083, como constancia de la información presentada, la que quedará sujeta a revisión posterior por parte de la AFIP.

El contribuyente podrá efectuar los ajustes, modificaciones, incorporaciones y/o eliminación de aquellos datos y/o comprobantes que considere omitidos y/o erróneos, mediante carga manual o importación de datos.

Asimismo, podrá ingresar los ajustes al crédito y débito fiscal expuestos que considere pertinentes.

El "Libro de IVA Digital presentado" podrá rectificarse cuando se detectaren errores u omisiones.
La información deberá suministrarse por mes calendario y la presentación del "Libro de IVA Digital" deberá efectuarse con anterioridad al día de vencimiento fijado para la presentación de la declaración jurada del impuesto al valor agregado correspondiente al período mensual que se informa. En caso de tratarse de sujetos exentos, la registración y presentación deberá realizarse dentro de los primeros 15 días corridos del mes inmediato siguiente a aquél en el que se haya producido la recepción o emisión de los comprobantes respectivos.

En caso de no registrar operaciones se informará a través de la opción "Sin Movimiento".

La obligación de registración electrónica de las operaciones mediante la generación y presentación del "Libro de IVA Digital" entrarán en vigencia dependiendo del sujeto que se trate, según se detalla a continuación:

• A partir del período octubre de 2019: los responsables inscriptos en el IVA que sean habilitados a realizar la presentación simplificada del "Libro de IVA Digital" y que hayan sido notificados de su inclusión en su Domicilio Fiscal Electrónico.

• A partir del período enero de 2020: los responsables inscriptos en el IVA que se encuentren obligados a presentar el Régimen de Información de Compras y Ventas con anterioridad al 30 de septiembre de 2019 y hayan realizado ventas por un monto total de operaciones (gravadas, exentas y no gravadas) declaradas en el IVA durante el 2018 por un importe igual o inferior a $ 500.000.

• A partir del período marzo de 2020: los responsables inscriptos en el IVA que se encuentren obligados a presentar el Régimen de Información de Compras y Ventas con anterioridad al 30 de septiembre de 2019 y hayan realizado ventas por un monto total de operaciones (gravadas, exentas y no gravadas) declaradas en el IVA durante el 2018 por un importe superior a $ 500.000.- e inferior o igual a $ 2.000.000.

• A partir del período mayo de 2020: los responsables inscriptos en el IVA que se encuentren obligados a presentar el Régimen de Información de Compras y Ventas con anterioridad al 30 de septiembre de 2019 y hayan realizado ventas por un monto total de operaciones (gravadas, exentas y no gravadas) declaradas en el IVA durante el 2018 por un importe superior a                   $ 2.000.000.

• A partir del período julio de 2020: los responsables inscriptos en el IVA que no se encuentren obligados a presentar el Régimen de Información de Compras y Ventas.

• A partir del período julio de 2020: para los responsables exentos ante el IVA.

 

Capacitación

Ver nota I

Agenda Previsional Vencimientos Agenda Impositiva
  Calendario de  Vencimientos Normativa Laboral Normativa Impositiva Normativa Agro  

DE INTERÉS
Recursos Humanos:
Este rasgo esencial de liderazgo puede hacer que tus empleados den lo mejor de sí.
Hay un gran malentendido en el que se cree que los líderes nacen, o que los profesionistas talentosos pueden decidir ser líderes y de la noche a la mañana hacerlo con gracias y excelencia. Claro que puede pasar esto de vez en cuando, pero para la mayoría de nosotros, el liderazgo nos requerirá arduo trabajo y refinamiento constante.

Algunas de las características de los grandes líderes son fáciles de identificar, y la mayoría de los líderes emergentes son lo suficientemente conscientes de ellas como para trabajar por tenerlas: rasgos como respeto y autoridad. Pero hay una característica en particular que suele pasarse por alto y que es fundamental para construir confianza y camaradería en tu equipo: transparencia.

Hay varias definiciones posibles de transparencia, así que antes de profundizar, aclararé lo que yo entiendo por “transparencia” relacionado con liderazgo. En este contexto, la transparencia es un grado de honestidad y apertura ejecutado de manera tan consistente que tus trabajadores confían en ti sin pensarlo. Y yéndonos más a futuro, este compromiso de transparencia suele ampliarse hacia el resto de la cultura laboral de la empresa, promoviendo una comunicación más honesta y amable entre los miembros de tu equipo.

Aunque la ética de la transparencia suele ser positiva y puede ser defendida como una cualidad superior, al final es su aplicación en el liderazgo lo que genera ciertos beneficios para el equipo entero.

Las relaciones pueden darse

Permitir una mayor transparencia en tu estilo de liderazgo suele abrirte a relaciones más significativas, tanto con tu equipo en general como con cada individuo en particular. Formar amistades con tus empleados no siempre es el plan más productivo porque puede distorsionar tu relación laboral, pero eso no implica que no puedas tener relaciones sociables sanas y de respeto mutuo con cada persona de tu equipo.

Ser transparente hace que la gente te vea como alguien a quien pueden acercarse, más como un humano y menos como un jefe robot. El resultado es un ambiente en el que las relaciones laborales positivas se dan de manera sencilla y duradera.

La gente confía más fácilmente en ti

La transparencia consistente es la forma más fácil de construir confianza, aunque requiere de mucho tiempo para lograrlo. A la larga, ser completamente abierto y honesto le dará a tus empleados un sentido poderoso de confianza, lo que los llevará a ser un equipo más unido en un ambiente laboral más sano. Esto te permitirá asignar tareas, dar retroalimentación crítica y ofrecer dirección a tu equipo y tus empleados respetarán y te seguirán de forma unánime.

Los problemas se solucionan más rápidamente

El liderazgo transparente permite a los empleados ser más honestos sobre sus puntos de vista individuales y ser más abiertos a la hora de expresarlos en un diálogo público. Cuanta más apertura y honestidad fomentes en el contexto de tu equipo, será más fácil para ellos trabajar juntos para lograr un objetivo común.

La gente está más dispuesta a trabajar en equipo


Asignar equipos cohesivamente es mucho más sencillo cuando eres honesto sobre los motivos para dicha asignación. Si pones a un empleado nuevo a trabajar con uno más experimentado, el primero podría sentir que no confías en su habilidad para hacer el trabajo solo. Si eres honesto y hablas sobre los motivos por los que creaste ese equipo (como fortalezas y debilidades complementarias que les permitirán hacer el trabajo mucho más fácilmente), esto hará que ambos empleados interactúen amablemente en su esfuerzo mutuo.

Fomentar una atmósfera de transparencia también promoverá la transparencia en todos los niveles. Los empleados se sentirán más cómodos a la hora de expresar sus opiniones, entregar su trabajo y mantener diálogos progresivos.

La gente trabaja más duro

Bajo el ala de un líder transparente, la gente se sentirá más satisfecha y como resultado, trabajarán más arduamente. E incluso si no trabajan más, por lo menos serán más productivos, y éste es el resultado que ningún liderazgo efectivo y transparente puede darse el lujo de ignorar.

Siendo más transparente

Hablar sobre los beneficios de la transparencia es muy fácil, pero lograr ese nivel de transparencia es mucho más complicado. Afortunadamente, hay una serie de estrategias útiles que puedes aprovechar para mejorar tu transparencia como líder y cultura así un ambiente laboral que premie la transparencia entre empleados:

• Expresa abiertamente tus opiniones. Puede que esto se te dificulte, sobre todo a la hora de expresar lo que no te gusta, pero la honestidad es fundamental.
• Haz que tus mensajes sean coherentes. Expresar dos ideas diferentes sobre el mismo tema a dos personas diferentes puede dañar tu credibilidad como líder transparente.
• Cumple tus promesas. Si no puedes cumplir una promesa, no la hagas.
• Escucha la retroalimentación de los demás. Incluso si no estás de acuerdo, hazles saber que aprecias la comunicación y la respetas.

El simple hecho de comprometerte con estas estrategias de forma ocasional no es suficiente. La clave para construir confianza duradera es la consistencia, y sólo a través de una ejecución consistente podrás ver los beneficios de la transparencia en tu equipo.

Fuente: entrepreneur.com
Capacitación
Sitio Capacitación
¿Qué es el procedimiento preventivo de crisis?
Reserva
Banner Promocional
Banner INACAP Descargá el calendario
Este Info.Arizmendi está actualizado al 23 de enero de 2019
Comentarios o sugerencias a infodiario@arizmendi.com
Av. Córdoba 1301, CABA | C1055AAD | +54 11 5235 7000
Facebook Twitter Youtube Linkedin Instagram
 

INICIAR SESIÓN

Cerrar

Para acceder a nuestro contenido exclusivo deberás iniciar sesión.
Por favor ingresá tu usuario y contraseña.