| | Viernes 23 de septiembre de 2022 | Informe N° 5404 |  | Normativa del día Explicada por nuestros profesionales | | | | | | Notas sobre la duración del contrato eventual | El contrato de trabajo eventual puede estar justificado por alguna de las siguientes causas: - La atención de exigencias extraordinarias de mercado (Art. 72 Ley 24.013) - La sustitución transitoria de trabajadores permanentes que gozaren de licencias legales o convencionales o que tuvieran derecho a reserva de puesto por un plazo incierto (Art. 69 Ley 24.013) - La satisfacción de resultados concretos vinculados a la realización de la obra, la ejecución del acto o la prestación del servicio para el que fue contratado el trabajador (Art. 99 de la LCT). Esas causas tienen en común, que no puede preverse un plazo cierto de finalización del contrato, lo cual es una de una de sus características salientes. Ello no impide que determinen su duración máxima y, en consecuencia, la de las obligaciones del empleador de abonar salarios al trabajador eventual, por ejemplo, en caso de accidente o enfermedad. Respecto de la primera causa citada, el contrato eventual no podrá exceder el plazo máximo de seis (6) meses previsto en el Art. 72 inc. b, Ley 24.013. En el segundo caso –trabajador contratado para sustituir a uno permanente en uso de licencia por accidente o enfermedad- el plazo máximo de duración del contrato eventual dependerá de la extensión de la licencia por enfermedad o accidente del trabajador permanente sustituido. En el tercero –contrato de trabajo eventual por obra o servicio- la cobertura por enfermedad o accidente del trabajador eventual, cesará cuando finalice la obra o servicio por los que fue contratado. | | | Los alquileres y el Impuesto al Valor Agregado | La locación de inmuebles como supuesto de hecho se encuentra dentro de la enunciación establecida en el punto 18 del artículo 3° de la Ley de IVA que se refiere a “cuando se trate de alquileres de inmuebles para conferencias, fiestas convenciones y similares”. Cuando se está en presencia de una locación de inmuebles no destinada a los eventos mencionados en el párrafo anterior, quedarán comprendidas por el punto 21 del inciso e) de dicho artículo. Por lo tanto, quedaron gravadas, teniendo en cuenta que la locación de inmuebles para conferencia, reuniones, fiestas y similares siempre están alcanzadas por el impuesto – todas aquellas locaciones que en función del destino y del monto de la locación o del sujeto locatario no estuvieran expresamente exentas. El apartado 22) del inciso h) del artículo 7° de la ley del IVA dispone que están exentas: • Las locaciones de inmuebles destinados exclusivamente a casa habitación del locatario y de su familia. • Las locaciones de inmuebles rurales afectados a actividades agropecuarias. • Los inmuebles cuyos locatarios sean el Estado Nacional, las Provincias, las Municipalidades o la Ciudad de Buenos Aires, sus respectivas reparticiones y entes centralizados o descentralizados, excluidos las entidades y los organismos comprendidos en el artículo 1° de la ley 22016 Las restantes locaciones también se encontrarán exentas cuando el valor del alquiler, por unidad, por locatario y por período mensual el monto que al respecto fije la reglamentación, el cual según el artículo 38 del decreto reglamentario es de mil quinientos pesos ($1.500). La base imponible será la que resulte de adicionar al precio convenido en el respectivo contrato, los montos que por cualquier concepto se estipulen como complemento del mismo, prorrateados en los meses de duración del contrato, excepto los importes correspondientes a gravámenes, expensas y demás gastos por tasas y servicios que el locatario tome a su cargo Por su parte, el artículo 2° de la Resolución General AFIP 1032/2001 establece que solo se debe inscribir ante el Organismo Fiscal a los condominios de inmuebles cuando se trate de locaciones gravadas. Para las locaciones gravadas, la alícuota del impuesto es del veintiuno por ciento (21%). El artículo 9° de la Resolución General AFIP 1032/2001 expresa que el importe mensual del alquiler gravado se determinará por unidad y por locatario y por lo tanto cuando un contribuyente ceda en locación dos o más unidades a un mismo locatario, el importe a considerar será el que corresponda a cada una de las unidades alquiladas, siempre que tales unidades y el monto del alquiler de cada una de ellas sean independientemente identificables. Por el contrario, si las distintas partes de una misma unidad sean alquiladas por diferentes locatarios (locales de una galería, por ejemplo) el importe a considerar será el que corresponda a cada una de dichas partes. Alquileres temporarios de inmuebles de veraneo y recreo Ni en la ley ni en su decreto reglamentario se hace referencia alguna al alquiler de temporada para recreo o veraneo. El artículo 7 de la Resolución General AFIP 1032/2001 señala que no se considerarán comprendidas en la exención prevista en el punto 22 del inciso h) del primer párrafo del artículo 7 de la LIVA aquellas locaciones de inmuebles que no tengan como único destino el de la vivienda ni aquellas que aun teniendo dicho destino no sean habitadas por le locatario y su familia, (el caso de que una empresa alquile un inmueble para vivienda de un Director). Con relación a los alquileres de carácter temporario el artículo 38 del DRLIVA expresa que no resultará procedente la exención mencionada en el punto 22 del inciso h) del artículo 7 de la ley, cuando se trate de locaciones temporarias de inmuebles en edificios en los que se realicen prestaciones de servicios asimilables a las comprendidas en el punto 2 del inciso 3) del artículo 3° de la ley. O sea, que la exención no procede para el caso de las prestaciones de servicios gravadas que realizan los hoteles, hosterías, pensiones, hospedajes, moteles, campamentos., “apart hoteles” y similares. El dictamen DAT 10/2010 aclara que los ingresos obtenidos se deben prorratear en los meses de duración de los contratos y no como sería lógico, dividir la suma cobrada por los doce meses del año. Al ser tan bajo el mínimo exento de $1.500, casi la totalidad de los alquileres temporarios se encuentran alcanzados por el impuesto. | | | |  | Agenda de Vencimientos | | Enterate de todos los vencimientos del mes, para que puedas estar siempre actualizado. | | | |  | Calendario Digital | | Conocé los vencimientos y feriados de todo el año. Además podés añadirlo a tu Google Calendar. | | | | 5 pasos para reinventar a tu organización | Aunque puede venir con obstáculos, la reinvención es fundamental para el crecimiento de un negocio. Innovar o morir. Aunque suene a cliché, hay mucha verdad en este adagio. Amazon, Apple, Netflix y LEGO son todas compañías que se reinventaron de alguna manera no solo para sobrevivir sino también para prosperar. Una de las empresas más recientes en reinventarse es Chipotle. Aunque es conocida por su enfoque de contraservicio, la cadena de comida rápida tuvo que girar drásticamente durante la pandemia. Así fue como creó "Chipotlanes": carriles de autoservicio para recoger pedidos. Parece no ser una reinvención significativa, pero es la que llevó a la compañía a través del COVID-19. Aunque la mayoría de las empresas que se reinventaron en los últimos años lo hicieron en respuesta a eventos sin precedentes, hay señales más regulares a tener en cuenta. Por ejemplo, la mala retención de talento, la insatisfacción del cliente y las tasas de conversión estancadas podrían indicar que necesitas reinventar tu empresa. Si esta no logra mantenerse relevante y capturar al mercado, corre el riesgo de volverse obsoleta. Dicho esto, la reinvención no es fácil. Nuestra organización se transformó durante la pandemia, triplicando su tamaño como resultado. Tuvimos que ponernos a prueba a nosotros mismos y a nuestros sistemas, y tuvimos que reimaginar gradualmente nuestras comunicaciones y responsabilidades para ser aptos para el futuro. Lo que nos ayudó fue informar constantemente a los empleados sobre los próximos pasos y asegurarnos de que todos entendieran la necesidad de experimentación. Aunque inicialmente nos encontramos con incertidumbre, pudimos avanzar estratégicamente y salir del otro lado. Reinventar tu organización puede sonar como una tarea desalentadora, y puede ser complejo. Para las empresas más grandes, es especialmente problemático; estás interrumpiendo el status quo, y esto puede provocar cierta resistencia. Sin embargo, vale la pena, el tiempo y el esfuerzo cuando se hace de manera intencional. Aquí es por donde hay que empezar: 1. Presta atención a las señales No esperes a que ocurra algo catastrófico antes de comenzar a tratar de reinventar tu negocio. A menudo, comenzarás a notar señales pequeñas y claras. Reconocer estas señales de advertencia temprano puede significar la diferencia entre un proceso de reinvención suave y uno doloroso o difícil. ¿Qué señales debes tener en cuenta? Tomemos el mercado laboral, por ejemplo. Sabemos que los empleados están dejando sus trabajos en cifras récord. Microsoft descubrió que hasta el 41% de los trabajadores tienen planes de renunciar en un futuro cercano. Las razones, según una encuesta del Pew Research Center, son los bajos salarios (63%), la falta de oportunidades de avance (63%) y sentirse irrespetado en el trabajo (57%). Aunque es posible que los aumentos salariales no estén en el presupuesto de este año, puedes evitar problemas reinventando la cultura o el enfoque de avance de tu organización. 2. Construir una base de confianza La falta de confianza es un problema común en el lugar de trabajo. Una encuesta reciente de Edelman encontró que casi el 50% de las personas no confían en su CEO. No te engañes pensando que tu organización es inmune a esto. Sin confianza, no podrás identificar con éxito los signos de reinvención o someterte fácilmente a una transformación. Por lo tanto, comienza a escuchar a los empleados. Ayuda a las personas a sentirse escuchadas y crea un espacio de resonancia. Estas acciones pueden servir como base para la confianza, no solo en ti, sino también en otros miembros del equipo. En nuestra empresa, tratamos de conectarnos tanto profesional como personalmente. Aunque no nos reunimos cara a cara a menudo, los empleados trabajan juntos para generar confianza a través de reuniones tácticas semanales, sitios externos mensuales para discutir temas más grandes y reuniones anuales para revisar nuestro propósito y visión para la empresa. 3. Experimenta, inspecciona y adapta Las empresas a menudo reservan metodologías ágiles para la gestión de proyectos o el desarrollo de software. Pero un enfoque tan colaborativo e iterativo puede servirte bien al reinventar tu modelo de negocio. Teniendo en cuenta que el 70% de los proyectos de transformación fracasan, la participación y el apoyo de los empleados pueden recorrer un largo camino. Utiliza los aportes y consejos de todo su equipo cuando intentes identificar oportunidades para la experimentación. Llegar a una decisión, ejecutar, aprender y seguir adelante. Si fallas, pivotea rápidamente. El uso de métodos ágiles al reinventar crea un entorno donde la experimentación es segura y hay tolerancia al fracaso. Las personas se sienten cómodas probando cosas nuevas en lugar de esperar una gran iniciativa de transformación. 4. Mantén tus valores a toda costa La incertidumbre y la ansiedad a menudo son más altas en medio de una transformación. Es por eso que defender tus valores es fundamental. Ya guían la forma en que su equipo trabaja en conjunto y proporcionan a los empleados un propósito común. Usar esos valores como un mecanismo de apoyo para mejorar tus posibilidades de éxito tiene sentido. Si los empleados están trabajando en diferentes objetivos y llegan a la mesa con diferentes intenciones, el resultado no será cohesivo ni productivo. Al colocar tus valores al frente y al centro como lo hace Patagonia, puedes mantener mejor a las personas unidas y guiar sus esfuerzos. Piensa en tus valores como la Estrella del Norte de su organización durante la reinvención, y no te perderás. 5. Abraza la tensión como un empujón positivo En el lugar de trabajo, la tensión a menudo se considera un problema. La tensión sistemática es obviamente diferente y debe abordarse (según un informe de 2008 de CCP, Inc., el conflicto cuesta a las empresas estadounidenses $359 mil millones al año en tiempo perdido y productividad). Sin embargo, la tensión, en general, no es algo que deba rehuir cuando se usa de manera productiva. El conflicto y las tensiones pueden fomentar las conversaciones, exponer a los empleados a otras perspectivas e incluso ayudar a las empresas a innovar. Entiende que la tensión no tiene por qué ser destructiva. La clave es enmarcar positivamente la situación, empatizar y empoderar a las personas para que tengan discusiones honestas. Reinventar a tu organización comienza con la identificación de un problema. A partir de ahí, explora posibles soluciones, establece sus criterios de éxito y comienza la experimentación. Dale tiempo al proceso y nunca olvides aprender de tus esfuerzos de reinvención: te servirán más adelante. Fuente: www.entrepreneur.com | | | | | | |  | Administración contable para PyMEs | | | | |  | | | Mantenete actualizado con nosotros | | | | | | | Este Info.Arizmendi está actualizado al 22 de septiembre de 2022 Av. Córdoba 1301, CABA (C1055AAD) | + 54 11 5235 7000 | infodiario@arizmendi.com | | | |