Tabla de contenidos

 

Seleccione el Año: Seleccione el Mes: Seleccione:
Compartir

 
 
Lunes 9 de octubre de 2023 | Informe N° 5659
Normativa del día
Explicada por nuestros profesionales
COMENTARIO LABORAL

Gastronómicos CCT 389/04: régimen especial de jornada mínima garantizada

El Art. 8.2. del convenio referido en el epígrafe permite al empleador que estime o prevea que la variabilidad del trabajo puede convertirse en algún porcentaje de ocupación en un trabajo constante, optar por contratar a trabajadores por medio de un contrato por tiempo indeterminado y de prestación discontinua, que debe celebrarse por escrito.

Se garantiza al trabajador contratado bajo esta modalidad un porcentaje del salario básico mensual y adicionales de convenio correspondientes a la categoría profesional, no inferior al 25 %, pago que cubre el equivalente al mismo porcentaje de actividad laboral o la relación porcentual correspondiente de horas mensuales garantizadas tomando como referencia una jornada legal mensual completa.

El salario garantizado deberá ser abonado por la empresa aún cuando hubiera asignado tareas en una cantidad horaria inferior. El empleador debe comunicar periódicamente al trabajador la programación semanal de actividades.

Si el trabajador supera en su desempeño las horas cubiertas por el salario garantizado, se le abonará al mismo por cada hora de trabajo adicional y en exceso de la garantía, el valor equivalente al salario básico mensual de la categoría del trabajador con sus adicionales convencionales correspondientes a la jornada legal mensual completa, dividido por 200 (doscientos), sin recargos adicionales de ninguna naturaleza.

Si el trabajador desempeña actividades en exceso de la jornada legal mensual completa, las que superen dicha cantidad deberán ser consideradas a todos sus efectos como “horas extras” y abonadas con los recargos correspondientes.

Para el caso que el trabajador fuera citado a cumplir tareas, y que el mismo no concurriere o no pudiera concurrir por cualquier motivo, le será descontado de los haberes garantizados el importe equivalente a las horas que correspondiera al evento para el cual fuera requerido.

Si el trabajador sin justificación o sin aviso en tiempo y forma, dejare de acudir a la citación de la empresa, dará lugar a la aplicación de las medidas disciplinarias que pudieran corresponder.

El contrato entre empleador y trabajador puede (y es recomendable que lo haga), establecer el régimen y anticipación de la comunicación de actividades, con un mínimo de veinticuatro (24) horas de anticipación, y de horarios de inicio y finalización de tareas, debiendo en todos los casos respetar el descanso de 12 horas entre jornadas y el franco semanal de 35 horas, o la acumulación prevista en el artículo 8 del convenio.

La jornada diaria de actividades no podrá ser inferior a las 4 (cuatro) horas.

Esta modalidad puede aplicarse sin perjuicio de la aplicación alternativa o simultánea de cualquiera de las otras modalidades contractuales o de jornada establecidas, siempre y cuando la empresa, conforme su criterio, entienda que puede prever un nivel de actividad eventual que lo justifique, o que la demanda de determinadas tareas frecuentes puedan repetirse de manera tal que pudieran establecer un piso que permita este tipo de contrataciones.

A esta modalidad contractual le son aplicables la totalidad de las normas del convenio.

Capacitación: Liquidación de Sueldos y jornales. Nivel inicial
COMENTARIO IMPOSITIVO

Actividad teatral: exención del IVA

La actividad teatral califica como una actividad cultural que se encuentra exentas del Impuesto al Valor Agregado.

El artículo 7 de la Ley de IVA establece que estarán exentas del impuesto establecido por la presente ley, las ventas, las locaciones indicadas en el inciso c) del artículo 3 y las importaciones definitivas que tengan por objeto las cosas muebles incluidas en este artículo y las locaciones y prestaciones comprendidas en el mismo, que se indican a continuación:

h) Las prestaciones y locaciones comprendidas en el apartado 21 del inciso e) del artículo 3, que se indican a continuación: 10. Los espectáculos de carácter teatral comprendidos en la ley 24800 y la contraprestación exigida para el ingreso a conciertos o recitales musicales cuando la misma corresponda exclusivamente al acceso a dicho evento.

Por su parte, el artículo 2 de la ley 24800 define que a los fines de la presente ley, se considerará como actividad teatral a toda representación de un hecho dramático, manifestada artísticamente a través de distintos géneros interpretativos según las siguientes pautas:

a) Que constituya un espectáculo público y sea llevado a cabo por trabajadores de teatro en forma directa y real, y no a través de sus imágenes.

b) Que refleje alguna de las modalidades teatrales existentes o que fueren creadas tales como la tragedia, comedia, sainete, teatro musical, leído de títeres, expresión corporal, de cámara, teatro danza y otras que posean carácter experimental o sean susceptibles de adoptarse en el futuro.

c) Que conforme un espectáculo artístico que implique la participación real y directa de uno o más sujetos compartiendo un espacio común con su auditorio. Asimismo forman parte de las manifestaciones y actividad teatral las creaciones, investigaciones, documentaciones y enseñanzas afines al quehacer descrito en los puntos anteriores.

La ley 24800 fue reglamentada por el decreto-ley 1251/1958. Dicho decreto establece en su artículo 1° que se declara a la actividad teatral argentina, como elemento directo de difusión de la cultura, acreedora al apoyo económico del Estado.

A su vez el artículo 9 del decreto ley dispone que se exima de todo impuesto nacional y municipal en jurisdicción de la Capital Federal, a los espectáculos teatrales definidos en el artículo 11, cuando se trate de obras en idioma nacional de autores argentinos o extranjeros con no menos de cinco años de residencia en el país.

El Decreto 6073/1958 aclara el concepto de la exención previsto en el artículo 9 del decreto- ley1251/1958. El mismo establece que para acogerse a los beneficios que acuerda el artículo 9º del decreto-ley 1251, las obras deberán ser nacionales y orgánicas, con o sin música.

Todas las compañías que actúen en la Capital Federal, acogidas a los beneficios de la presente reglamentación deberán realizar actuaciones en el interior del país, sin modificaciones sustanciales en la integración del elenco y repertorio, por términos que se establecerán en cada caso. Se dará prioridad para la actuación en salas de la Capital Federal, afectadas al cumplimiento del presente decreto, a aquellas compañías que demuestren haber realizado una gira por el interior del país.

Todas las compañías teatrales que aspiren a los beneficios derivados de la presente reglamentación, deberán ajustarse a las siguientes condiciones:

a) Estar integradas por intérpretes de reconocida idoneidad o por núcleos de destacada actuación y antecedentes artísticos.

b) Que la dirección artística y escenográfica sea ejercida por personas de autoridad reconocida.

c) Que el repertorio esté integrado por obras que tiendan a la elevación espiritual y cultural del país.

d) Que en los repertorios esté debidamente representada la producción dramática nacional.

e) Presentar un detallado presupuesto de gastos.

Finalmente el artículo 1 de la Ley 25037 define a los sujetos beneficiados por las exención. En dicho artículo se dispone que a los fines de la interpretación del alcance de lo dispuesto en el artículo 9º del decreto-ley 1251/58 modificado por el decreto-ley 6066/58 y ratificados por la ley 14467 referido a la eximición de todo impuesto nacional y municipal en jurisdicción de la Capital Federal, al espectáculo teatral, entiéndese que en todo momento han estado comprendidos en la referida exención: los actores, autores, directores, promotores y técnicos especializados

 
Agenda de Vencimientos
Enterate de todos los vencimientos del mes,
para que puedas estar siempre actualizado.

Previsional

 

Impositiva

 
Calendario Digital
Conocé los vencimientos y feriados de todo
el año. Además podés añadirlo a tu Google Calendar.
DE INTERÉS
¿Cuál es el futuro de los espacios de coworking en un mundo híbrido? Aquí tienes todo lo que necesitas saber
La oficina tradicional, alguna vez símbolo de estabilidad y estructura corporativa, se está convirtiendo rápidamente en un anacronismo en el entorno laboral actual y dinámico, y los espacios de coworking están reemplazando muchas de las funciones tradicionales de las oficinas.

A medida que el futuro del trabajo evoluciona, también debería hacerlo nuestra forma de pensar sobre los lugares de trabajo. ¿Cómo se están adaptando las oficinas?

¿Cuál es el futuro de los espacios de coworking en un mundo cada vez más híbrido? Como CEO de Disaster Avoidance Experts, he estado en el epicentro de este cambio sísmico, ayudando a las empresas a navegar por las complejidades de los modelos de trabajo híbridos. Una de las tendencias más transformadoras que he observado es la disminución de los espacios de oficina tradicionales y el ascenso meteórico de los espacios de coworking.

La disminución de los espacios de oficina tradicionales


La oficina tradicional, alguna vez símbolo de estabilidad y estructura corporativa, se está convirtiendo rápidamente en un anacronismo en el entorno laboral actual y dinámico. A medida que las empresas enfrentan las complejidades de un mundo pospandémico, las limitaciones de los espacios de oficina convencionales se hacen cada vez más evidentes. La rigidez de los arrendamientos a largo plazo, la ineficiencia de los espacios subutilizados y el drenaje financiero de mantener grandes huellas físicas están llevando a las empresas a replantear sus estrategias inmobiliarias. No es de extrañar que el Instituto Global McKinsey estime que los cambios provocados por la pandemia podrían borrar hasta $1.3 billones de dólares de valor inmobiliario en las grandes ciudades de todo el mundo para el año 2030.

Uno de los problemas más evidentes con los espacios de oficina tradicionales es la subutilización de la superficie. Las empresas suelen mantener grandes salas de conferencias, instalaciones de capacitación e incluso pisos enteros que permanecen vacíos durante largos períodos. Este espacio inactivo representa una carga financiera significativa. Por ejemplo, uno de mis clientes, una institución financiera global, descubrió que su instalación de capacitación de 3,000 metros cuadrados se usaba en toda su capacidad solo algunas veces al año. El resto del tiempo permanecía vacía, incurriendo en costos de mantenimiento y servicios públicos que sumaban una cifra de seis dígitos anuales.

Otra desventaja de los espacios de oficina tradicionales es la falta de flexibilidad de los arrendamientos a largo plazo. Estos contratos suelen extenderse por varios años, lo que obliga a las empresas a comprometerse con acuerdos que pueden no coincidir con sus necesidades en evolución. En un mercado volátil, esta falta de flexibilidad puede representar una gran responsabilidad. Uno de mis clientes, un importante proveedor de atención médica, quedó atrapado en un contrato de arrendamiento de cinco años para un espacioso complejo de oficinas. Cuando llegó la pandemia, se encontraron con un espacio que era demasiado grande y subutilizado, lo que llevó a una costosa renegociación de los términos.

Cada vez más las empresas están reconociendo la necesidad de espacios de trabajo ágiles y basados en actividades que se ajusten a las tareas reales de sus empleados. El enfoque está cambiando de estaciones individuales a espacios colaborativos que faciliten el trabajo en equipo, la creatividad y la innovación. Muchos de mis clientes están adoptando este enfoque, conservando solo los espacios que cumplen con funciones específicas y de alto valor. Por ejemplo, en lugar de mantener una sala de conferencias grande y poco utilizada, ahora alquilan espacios de reuniones de última generación en instalaciones de coworking según sea necesario. Esto no solo ahorra dinero, sino que también proporciona acceso a tecnología de vanguardia y comodidades que pueden no ser factibles en un entorno de oficina tradicional.

Otra tendencia emergente es el uso de oficinas satélite en lugar de grandes ubicaciones centrales. Estos espacios más pequeños y estratégicamente ubicados ofrecen a los empleados mayor comodidad y reducen los tiempos de desplazamiento, lo que contribuye a una mayor productividad y satisfacción en el trabajo. Uno de mis clientes, una empresa tecnológica gigante, ha implementado con éxito este modelo, estableciendo oficinas satélite en diferentes ciudades para aprovechar diversas fuentes de talento y acercar a sus equipos a clientes y socios clave.

Las ventajas financieras de los espacios de coworking

Los beneficios financieros de los espacios de coworking no se limitan al alquiler más bajo. Se extienden a una variedad de factores que, cuando se consideran en conjunto, convencen por su rentabilidad. Desde la eliminación de costos ocultos hasta la provisión de soluciones escalables, los espacios de coworking ofrecen flexibilidad financiera que las oficinas tradicionales simplemente no pueden igualar.

Los espacios de oficina tradicionales vienen con una gran cantidad de costos ocultos que suelen pasarse por alto. Estos pueden incluir servicios públicos, mantenimiento, seguridad e incluso el costo de amueblar el espacio. En un entorno de coworking, estos costos se incluyen en la tarifa de membresía, lo que proporciona un modelo de precios transparente y todo incluido. Uno de mis clientes, una empresa de comercio electrónico en rápido crecimiento, se sorprendió al descubrir que su contrato de arrendamiento de oficina tradicional "asequible" no incluía varios de estos costos ocultos, lo que resultaba en desbordamientos presupuestarios. Cambiar a un espacio de coworking simplificó sus gastos y facilitó la previsibilidad del presupuesto.

Una de las ventajas financieras más significativas de los espacios de coworking es su escalabilidad. Los arrendamientos de oficinas tradicionales a menudo requieren que las empresas prevean sus necesidades de espacio con años de anticipación, una tarea casi imposible en el panorama empresarial en constante cambio de hoy. Los espacios de coworking, por otro lado, permiten a las empresas crecer o reducirse con facilidad, alineando sus costos de bienes raíces con las necesidades reales. Por ejemplo, una de mis clientes en la industria del software como servicio (SaaS) pudo expandir rápidamente su espacio de trabajo para acomodar una repentina afluencia de nuevos empleados sin la carga de renegociar un contrato de arrendamiento o encontrar una oficina más grande.

Los espacios de coworking suelen ocupar ubicaciones privilegiadas en las principales ciudades, ofreciendo a las empresas el prestigio de una dirección de alto perfil sin el costo exorbitante. Uno de mis clientes, una firma de consultoría legal, aprovechó esta ventaja para establecer una presencia en múltiples ciudades, mejorando su imagen de marca y atrayendo a una clientela más diversa.

Los arrendamientos a largo plazo pueden atar grandes cantidades de capital, reduciendo la liquidez financiera de una empresa. Los espacios de coworking suelen ofrecer compromisos a corto plazo, liberando capital para otras inversiones estratégicas. Uno de mis clientes, una startup de inteligencia artificial (IA), aprovechó esta flexibilidad para asignar más fondos a la investigación y el desarrollo, acelerando su tiempo de llegada al mercado y ganando una ventaja competitiva.

Los espacios de coworking a menudo incluyen una variedad de comodidades y servicios que, de otro modo, podrían sumarse en un entorno de oficina tradicional. Estos pueden incluir internet de alta velocidad, servicios de impresión e incluso acceso a salas de conferencias y tecnología de última generación. Los ahorros de costos aquí pueden ser sustanciales. Uno de mis clientes calculó que las comodidades incluidas en su membresía de coworking les habrían costado un 20% adicional además de su contrato de arrendamiento de oficina anterior.

El valor multifacético de los espacios de coworking

Cuando se evalúa la propuesta de valor de los espacios de coworking, es fácil centrarse únicamente en las comodidades tangibles, como el Wi-Fi de alta velocidad, los muebles modernos y el café gratuito. Sin embargo, el verdadero valor de estos espacios se extiende mucho más allá de estos beneficios superficiales, como lo indica un estudio publicado en Harvard Business Review. Los espacios de coworking ofrecen una rica variedad de activos intangibles que pueden mejorar significativamente la productividad, la innovación y el bienestar en general.

Uno de los aspectos más convincentes de los espacios de coworking es la oportunidad de hacer networking y colaborar. Estos entornos a menudo están poblados por una diversa gama de profesionales, desde autónomos y startups hasta empresas establecidas. Esto crea un terreno fértil para la colaboración y la creación de redes interindustriales.

La comunidad dinámica y diversa dentro de los espacios de coworking puede servir como catalizador para la estimulación intelectual y la creatividad. El constante intercambio de ideas y perspectivas puede inspirar soluciones innovadoras a problemas complejos. Uno de mis clientes en el sector de energía renovable atribuyó su avance en la eficiencia de los paneles solares a una conversación informal con un científico de datos que conoció en un espacio de coworking.

Muchos espacios de coworking ofrecen talleres, seminarios y sesiones de capacitación como parte de sus paquetes de membresía. Estas oportunidades educativas pueden ser invaluables para el desarrollo profesional, manteniéndote a ti y a tu equipo actualizados sobre las tendencias y mejores prácticas de la industria.

La flexibilidad ofrecida por los espacios de coworking puede tener un impacto profundo en el equilibrio entre trabajo y vida. La capacidad de trabajar más cerca de casa, evitar largos desplazamientos y tener acceso a comodidades como gimnasios o espacios al aire libre contribuye a una mejor salud mental y física. Otro estudio publicado en Harvard Business Review destacó el impacto positivo de los espacios de coworking en el bienestar de los empleados, señalando niveles más altos de satisfacción laboral y tasas de agotamiento reducidas entre los participantes.

No subestimes la sensación de comunidad en los espacios de coworking. Trabajar en un entorno de apoyo y comunal puede mitigar los sentimientos de aislamiento que a menudo se asocian con el trabajo remoto. Muchos de mis clientes informan que las interacciones sociales y el apoyo comunitario que experimentan en los espacios de coworking son algunos de los aspectos más valiosos de su membresía.

El atractivo estético y el diseño moderno de muchos espacios de coworking también pueden mejorar la imagen de marca de tu empresa. Invitar a clientes o inversores a reuniones en un entorno elegante y bien diseñado puede causar una fuerte impresión y transmitir una sensación de profesionalismo y credibilidad.

Conclusión

Al encontrarnos en el umbral de una nueva era, está claro que el futuro del trabajo es irrevocablemente híbrido y los espacios de coworking están preparados para ser una piedra angular de esta nueva realidad. Al haber estado íntimamente involucrado en guiar a las empresas a través de esta transición, puedo afirmar con confianza que el modelo de coworking no es simplemente una opción conveniente, sino un activo estratégico para el éxito a largo plazo.

Fuente: www.entrepreneur.com
Capacitación: Salas maternales y guarderías. Obligaciones del empleador
capacitacion.arizmendi.com
capacitacion@arizmendi.com
Estructura de compensaciones. Taller práctico
+ Info Inscribite
Mantenete actualizado con nosotros  
Este Info.Arizmendi está actualizado al 6 de octubre de 2023
Av. Córdoba 1301, CABA (C1055AAD)    |   + 54 11 5235 7000   |   infodiario@arizmendi.com
 

INICIAR SESIÓN

Cerrar

Para acceder a nuestro contenido exclusivo deberás iniciar sesión.
Por favor ingresá tu usuario y contraseña.